jueves, 23 de noviembre de 2017

Informe y diagnostico del caso en estudio.



Unidad 3: Fase 4 - Informe Psicológico y de Contextos

Informe diagnósticos Psicológicos caso Mario Gil

 Presentado por:

María Camila Ramírez Méndez  cód. 1070622629
Estefanía Mesa Corzo Cód.
Luisa Dahiana Muñoz Cód. 1114731207 
Paula Alejandra Vargas cod: 1070603802
 Tutora
Olga lucia Riascos silva
Grupo: 403024_70


Universidad nacional abierta y a distancia -Unad
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades.
Programa de Psicología.
Curso Diagnostico psicológico.
 2017



Definición del caso


El problema se inició desde el año pasado cuando el Adolescente empezó a llegar a la casa con notas de los profesores, a no querer copiar, moverse constantemente del puesto. También reporta que siempre ha sido inquieto, pero “ahora no le pone importancia a las cosas”, grita, se ríe, se encuentra disperso y en el colegio ya tiene matrícula condicional y firmó un acta de convivencia aunque académicamente tiene un adecuado rendimiento. El Adolescente reporta que se aburre en la clase porque entiende todo muy fácil y le parece aburrido copiar lo que ya sabe, de igual forma, reporta que no hace tareas porque ya las sabe hacer. Actualmente asiste a la Fundación Pavlov para armar rompecabezas. La mamá reporta que debido a estos problemas le “tocó salirse del trabajo” para estar pendiente de él.
En el caso del paciente lo que se busca es identificar el foco principal y las variables de la conducta problema que está presentando el joven, el cual se llevara a cabo por medio del análisis psicológico basado técnicas e instrumentos que contribuyan al caso, para lo cual nos basaremos desde el modelo cognitivo y así poder validar los planteamientos e hipótesis que se han venido manifestando, con el fin de utilizar las herramientas necesarias para el objeto de estudio y análisis del caso y de una manera acorde aplicarlas y finalmente establecer la toma de decisión diagnóstica.


Datos Generales
Nombre del paciente: Mario Gil.
Edad y sexo: 13 años – Masculino.
Fecha de nacimiento: Bogotá, 20 de marzo de 2000.
Escolaridad: Séptimo de Bachillerato.


Motivo de consulta
    paciente de 13 años acude a consulta psicológica enviado por la docente del su colegio, quien indica que Mario gil presenta dificultad para relacionarse con los demás niños de su edad, manifiesta ser un niño indisciplinado, distante, callado y solitario.
Está orientado en persona, tiempo espacio y lugar.

Expectativas: “Que coja más responsabilidad”.

Antecedentes:
    el niño actualmente vive con su mama, tiene mala conducta, es antisocial, solo tiene dos amistades. Es indisciplinado e inquieto, retraído, sin interés por las actividades.




Formulación de hipótesis

Una de las hipótesis que se ha venido planteando a lo largo del estudio del caso del niño de 13 años Mario Gil, es que el niño este padeciendo de un trastorno de déficit de atención e hiperactividad “TDAH”, puesto que él está presentando problemas en su comportamiento que lo están perturbando su salud mental y una sana convivencia en sociedad, pues este adolescente está siendo afectado por su hiperactividad, falta de atención y desinterés escolar, para lo cual está teniendo consecuencias en su bajo rendimiento escolar, amenazas de expulsión del colegio, gritos y malos tratos que lo están afectando en su vida.

 Una segunda hipótesis basándola en el modelo ecosistémico de Bronfrenbrenner y analizando el caso, podemos identificar que los niveles que se encuentran afectados en el adolescente es el Microsistema puesto que dentro de este campo es de mencionar que el entrono directo es la familia , en donde el patrón conductual que está manifestando Mario no es el adecuado y lo está afectando en su vida, es de referirse que uno de los principales culpables es su padre, por ser tan permisivo con él, otro que puede estar afectado es el Mesosistema este comprende la relacion que hay entre dos o más personas dentro del cual en individuo interactúa entre sí, que para este caso sería su entorno escolar y familiar.






Diagnóstico

Se percata, que la psicopatología que presenta el paciente es el “Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad” (TDHA), el cual hace parte de las patologías de la categorías de trastornos por desarrollo neurológico, el cual es combinada si se cumple el criterio A1(Inatención) y el A2( Hiperactividad e impulsividad),para lo cual está afectando a Mario directamente en las actividades sociales y académicas.

Pues Mario Gill está presentando dificultades de atención, lentitud, dificultades a la hora de fijar conocimientos, concentración en sus tareas, relaciones interpersonales, no se puede quedar quieto comportamiento, en ocasiones es de malgenio , lo cual no le permite desarrollar una interacción adecuada con los demás. En la entrevista se visualiza, desinterés por algunos temas que se tratan durante la consulta, pues este adolescente está padeciendo de un Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, que lo está afectando directamente en las actividades escolares y sociales.

Es de resaltar que desde la perspectiva del modelo ecosistémico de Bronfrenbrenner, cual se basa en una figura ecológica del desarrollo de la conducta humana, lo que se busca por medio de este modelo es logar un proceso integral del contexto familiar y escolar del paciente Mario Gill, con la ayuda de la recolección de información relevante de cada una de sus etapas del ciclo evolutivo las cuales nos permita identificar las necesidades personales, sociales, familiares y educativas con el fin de orientar una intervención o tratamiento posterior al caso.


Justificación  del diagnostico

Es de destacar que en el joven se detentan varias síntomas que dan para un posible diagnóstico de déficit de atención e hiperactividad, pues basándome en el DSM-V, y según los criterios que este expones para poder dar este diagnóstico, se evidencia que Mario cumple con algunos de ellos, para ser más exacta y según el (DSM-IV-TR, 2001.). El cual lo define como un patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o desarrollo que se caracteriza por (1) y/o (2) de las siguientes características por seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y académicas del individuo.

a) a menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades

(b) a menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas

(c) a menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente

(d) a menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos, u obligaciones en el centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a incapacidad para comprender instrucciones)

(e) a menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades

(f) a menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos)

(g) a menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (p. ej. juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas)

(h) a menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes

(i) a menudo es descuidado en las actividades diarias).

Por lo cual es de mencionar que en este caso se cumple los criterios fundamentales para poder dar este diagnóstico, puesto que algunos de ellos aparecen cuando el joven cursaba quinto de primaria “por distracción”, pero los síntomas han ido evolucionando a lo largo de los últimos años, pero según refiere la madre durante el trascurso de este año han sido mas evidentes, los cuales han afectado el buen funcionamiento del proceso cognitivo, psicosociales y afectivos, siendo evidentes en áreas tales como familiar, social, conductual, académica y emocional, afectándolo en las relaciones interpersonales y en su vida.

En cuanto al proceso cognitivo cabe destacar que el joven según sus edad cronología demuestra destrezas y habilidades motoras y competencias cognitivas, cercanas a las que debe hacer, pero es de destacar que la atención es dispersa, afectándolo en su proceso de memoria, rendimiento académico, pensamiento, a nivel emocional, afectivo, y su procesamiento de desarrollo cognitivo, en cuanto a la información, tiene algunas alteraciones que hacen que presente distorsiones al momento de dar respuestas y regular emociones.

Desde los Proceso Psicosociales y afectivos

Contexto Familiar:

El adolescente vive en su casa con la familia nuclear compuesta por papá, mamá y hermano menor. La mamá reporta que “la figura de autoridad es el papá”. El Adolescente señala que se lleva mejor con el papá porque lo deja salir y lo deja conectar más tiempo a Internet y la mamá no lo consiente tanto como el papá; refiere que tiene responsabilidades para realizar los oficios de la casa. Con el hermano, juegan en el computador “San Andrés” u otros videojuegos, les gusta sacar los juguetes y lanzarlos. No hay reporte de violencia entre los papás.

Contexto Social:

Es sociable pero solo cuenta con dos amigos en el colegio Hanna y Cristian y en su residencia juega con su hermano y primo, pues generalmente su comportamiento lo esta afectando para tener una buena convivencia con los demás, a pesar de que el es el que inicia el desorden en el salón y (comentarios chistosos ante los cuales los compañeros se ríen, levantarse del puesto y recorrer el salón). En general es quien inicia con la indisciplina.

Contexto Educativo:

Hace poco caso a sus maestros por lo cual los profesores manifiestan un comportamiento que no es el adecuado para tratar a él joven, esto está afectándolo en su proceso de aprendizaje y desarrollo académico, atención, pues sus maestros por el mismo comportamiento que el tiene no le asignan responsabilidades, lo gritan, pues estas actitudes que tiene los profesores con Mario están haciendo que pierda el interés por el estudio.

OBJETIVOS DE EVALUACIÓN

Contexto familiar-Identificar la influencia que se lleva cabo en el ambiente familiar para el desarrollo del autocontrol que engloba más el problema

Contexto Educativo-Conocer si en el centro educativo la mayoría de tutores cumple con las características adecuadas para atender a alumnos de TDAH

Contexto social- identificar el tipo de relaciones que establece con miembros de la familia y relaciones interpersonales dentro del entorno escolar y fuera de ella


OBSERVACIONES DURANTE LA ENTREVISTA
Descripción de rasgos físicos: Adolescente masculino, de aproximadamente 1,55 metros de estatura y 50 kilogramos de peso; contextura delgada; tez morena, ojos de color negro y de cabello de color negro, crespo y corto. Su presentación personal es acorde con su edad.

Descripción de expresión facial
 La expresión facial denota alegría, se ríe constantemente y en algunas sesiones denota apatía, en ocasiones el tipo de contacto visual es indirecto cuando se le plantea en responder a preguntas. Durante la entrevista se observó inquieto, en otra sección atenta y motivada siempre y cuando se realiza en hacer una actividad en el computador.

Descripción de su vestimenta: Su vestimenta y aspecto en general es acorde a un adolecente de su edad

Descripción del Lenguaje: Emplea un tono de voz moderado, en ocasiones responde con sarcasmo, existe una buena vocalización de las palabras


  Justificación
Es necesario elaborar un plan terapéutico lo más completo posible, con evaluaciones y modificaciones de forma periódica para observar los resultados que se están consiguiendo y adaptarlo a las necesidades personales, familiares, sociales y emocionales del pacientes Mario Gil. En un primer momento se llevara a cabo la evaluación de su capacidad intelectual por medio de pruebas psicométricas administradas, posteriormente se recogerá la información relativa al posible TDAH, también se debe realizar una valoración de las funciones ejecutivas, y se medirá la autoestima por medio de un cuestionario y finalmente se llevara a cabo el estudio del aprendizaje lecto-escritor.


Acciones de atención, intervención e informe psicológico

Técnicas De Evaluación:

Se utilizaran las siguientes técnicas: la observación, entrevistas y test psicométrico.


Acciones de intervención
 Se utilizaran las siguientes técnicas: análisis derivado de la observación, y con los datos obtenidos estructurar una serie de preguntas para planificar una entrevista bien dirigida con el objeto de obtener más información valiosa, y por consiguiente ejecutar una evaluación psicométrica para medir la capacidad de funciones cognitivas principales y validar si detectamos algún tipo de anomalía que pueda afectar directamente al paciente.

Objetivo de aplicación:

Observación y entrevistas estructuradas: con el objetivo de alcanzar un adecuado conocimiento de las condiciones conductuales, biopsicosociales y existenciales del paciente, con miras a obtener un diagnóstico clínico y delinear un tratamiento psicológico.

 Contenido del Instrumento:

 Observación y Entrevista semiestructurada: interrogantes estructurados y preguntas espontaneas, las cuales nos acercaran y conllevaran a identificar cada uno de los rasgos enmarcados y comprendidos por la conducta del paciente.

Primero instrumento.
La observación para la ejecución de un análisis que permita realizar una profundización y sondeo del comportamiento del paciente en forma estratégica sin intervenir inicialmente, solo se dejara actuar como usualmente lo hace para descubrir algún tipo de patrón o detonantes del comportamiento considerado atípico en  Mario Gil, como lo manifiestan sus maestros.
Esto con la autorización pertinente por los representantes legales de Mario Gil, para ejecutar
Con forme a protocolos normativos el uso de herramientas tecnológicas de audio y video para  sondear, es decir, hacer un repaso a lo ya avistado presencialmente y descubrir si algo se ha escapado de la vista del ejercicio presencial, a través del uso de la tecnología y poder detectar e implementar un documental detallado de lo que sucede con el adolecente.

Segundo instrumento.

La entrevista debe planearse con antelación en caso como estos y evitar la improvisación teniendo presente que ya se cuenta con la información  recolectada de la ejecución del primer instrumento, observación. Hay que empezar por asistir a las personas encargadas de Mario Gil, en los diferentes entornos, como lo son, su familia, maestros, grupos de amigos y cualquier otro grupo o espacio que intervenga con la cotidianidad del adolecente, luego teniendo presente esto, se dirigirá una entrevista dirigida a Mario para relacionar la conexidad de los hechos observado, y documentados, con las entrevistas anteladas a las personas que le rodean, y hacer un cruce comparativo de la información y sacar las deduccio0nes pertinentes como resultado de este ejercicio.


Tercer instrumento
Objetivo de aplicación:

Test psicometrico: con el objetivo de evaluar ciertas características psicológicas específicas, o los rasgos generales de la personalidad del paciente, como la inteligencia, habilidades, aptitudes, actitudes etc. En este caso de TDAH averiguar si existen otras alteraciones asociadas.

 Contenido del Instrumento:

Test psicológicos: Consiste en valorar la capacidad cognitiva y habilidad atencional en el adolescente para recoger información relativa al posible TDAH. Componen las habilidades intelectuales generales (Comprensión verbal y Razonamiento perceptivo) y habilidades de procesamiento cognitivo (Memoria de Trabajo y Velocidad del Procesamiento), que están en estrecha relación con las actuales teorías de la inteligencia de razonamiento fluido y de Memoria de Trabajo.3.
El test psicométrico se ejecuta como un ejercicio plateado al paciente para validar de forma medible las capacidades psíquicas, cognitivas, intelectuales y de personalidad del adolecente, y en forma cuantitativa poder saber si tenemos un problema o un plus en nuestras manos es decir una paciente con un trastorno diagnosticable, o un prodigio fuera de un entorno adecuado para su desarrollo.

La ejecución de esta prueba en Mario se ejecutara para medir rasgos característicos, que nos puedan evidenciar la razón del comportamiento desde los ángulos que se puedan apreciar y aplicar para esta prueba, como lo son su personalidad, inteligencia y aspectos cognitivos como principales para detectar si existe o no un problema con el adolecente.



Análisis sobre los procesos psicológicos cognitivos, psicosociales y afectivos

  • Desde el modelo ecosistémico  se comparte el hecho de considerar fundamentales los procesos perceptivos e intelectuales que tienen lugar en el momento en el que un sujeto analiza e interpreta el medio ambiente en el que se desenvuelve, así como sus propios pensamientos y conductas. Los procesos cognitivos, por lo tanto, son los procedimientos que lleva a cabo el ser humano para incorporar conocimientos. En dichos procesos intervienen facultades muy diversas, como la inteligencia, la atención, la memoria y el lenguaje. Esto hace que los procesos cognitivos puedan analizarse desde diferentes disciplinas y ciencias.
Se caracteriza por estudiar principalmente cómo el ser humano conoce. Piensa y recuerda. Centra su atención en el peso de la información y el papel elaborativo, interpretativo y creativo del hombre como sujeto pensante. Resalta su preocupación por el desarrollo de las habilidades mentales y su representación en el aprendizaje y la conducta adaptativa. 

  • Desde los procesos psicosociales los cuales se generan en la interacción entre las personas, grupos sociales organizaciones, la familia las comunidades entre los vecinos, es allí donde se generan toda clase relaciones sociales y donde se puede evidenciar los  sentimientos de las personas la manera de pensar las tradiciones de representarse en el mundo, allí es donde tenemos que estar atentos a los procesos psicosociales que se dan y que afectan las relaciones entre los miembros del grupo y las buena relaciones que se puedan a llegar a dar y que afectan de alguna manera la marcha del proyecto.
Los riesgos psicosociales se originan por diferentes aspectos de las condiciones materiales y sociales de una comunidad por lo cual las causas que originan los riesgos psicosociales son muchas y están mediadas por la cultura, percepciones, experiencias y personalidad de las gentes: Están dadas por factores como calidad de vida de las personas, problemas sociales, problemas familiares y todo tipo de problemática de índole social.

  • Desde los procesos afectivos referidos como un conjunto del acontecer emocional que ocurre en la mente del hombre y se expresa a través del comportamiento emocional, los sentimientos y las pasiones. La afectividad es el conjunto de sentimientos inferiores y superiores, positivos y negativos, fugaces y permanentes que sitúan la totalidad de la persona ante el mundo exterior.
Las características de la Afectividad son: La polaridad, la inestabilidad y fluctuación, la intensidad, Repercusión Conductual y Organizada de los Afectos. Son grandes motivadores del comportamiento humano, constituyen la energía que lo impulsa. Los sentimientos positivos suscitados por personas, cosas o situaciones que amamos y nos son agradable, constituyen motivos que nos impulsan a buscarlas, conservarlas, disfrutarlas. Y si son negativos, a todo lo contrario. Tienen diverso nivel o altura, unos son muy elevados (el amor filial, la alegría por el bienestar ajeno, la solidaridad, el goce estético, etc.). Otros, muy bajos (el egoísmo, la envidia, los celos, la venganza, etc.).